VIDEO TUTORIAL DE COMO PIRATEAR LA PS3
domingo, 29 de agosto de 2010
sábado, 28 de agosto de 2010
TUTORIAL DE COMO PIRATEAR PS3
Muchos rumores eran los que indicaban que por fin llegaría el momento en el que estuviera disponible el pirateo de la PS3. Decir que en un primer momento este tutorial sirve tanto para PS3 normal como para la Slim y que aún falta el último tramo del proceso, que es meter el software externo que seguramente estará al caer en los próximos días. Si os parece empezamos:
1º.- Antes que nada deberemos desmontar nuestra PS3.
2º.- Ahora reuniremos estas herramientas y materiales:
- Placa base de nuestra PS3.
- Infectus ModChip. (Para encontrarlo no tenéis más que buscar por Google)
- Cable IDE 30 awg. (Son los cables anchos de los discos duros)
- Estación de soldadura y estaño.
- Epoxy o cualquier otra forma de sujección.
3º.- Echémosle un vistazo a las placas que entrarán en juego:
En primer lugar podemos var aquí la placa Infectus ModChip con las conexiones marcadas en rojo, amarillo y azul:La placa de nuestra PS3 por detrás:
4º.- Situando el ModChip:
Basándome en que tratamos con una placa europea (en otro caso se puede situar en el mismo u otro sitio, depende de como prefiráis), aconsejo su situación en cualquiera de las dos zonas marcadas, preferiblemente en la de la derecha:
Es muy aconsejable que quede bien sujeto (con epoxy o con cualquier otra cosa, eso si, pensad que en lo que lo ponéis, necesita ventilación).
5º.- Soldando la alimentación:
Una vez situado, en primer lugar con nuestros cables 30 awg (supongamos que son rojos en primer lugar), conectamos la tierra (GND) y el positivo (5V) en los puntos marcados de la parte trasera de la placa:
Y en nuestro ModChip, en la parte inferior junto al USB:
Es aconsejable cablear por el hueco en U que hace en dicho lado, sin preocuparnos demasiado de quedarnos largos, sino más de que al cerrar no estén presionados o tirantes.
6º.- Soldando las flashes:
Soldamos ambas flashes (supongamos un color azul y amarillo) de datos y transferencias, en la parte original de la placa:
Procederemos de esta manera para las conexiones de datos:
Y así para las de transferencia:
Tal que se conecten como indica en la primera imagen (la del ModChip, la parte amarilla y la parte azul):
7º.- Últimas anotaciones:
Para poder realizar las operaciones de flasheo y demás, tendremos que usar un programa, drivers y demás que comentaremos a continuación.
Para esto, es necesario tener la placa a la vista, para poder conectar nuestro cable USB (2.0 sirve) al modchip directamente, y de ahi realizar las operaciones.Aseguraos de tener las conexiones correctas, ya que en algunos casos da errores de lectura y/o escritura, que bien pueden estropear el acceso a las propias flashes.
Es recomendable que sujeteis el cableado con cualquier medio (epoxy o cualquier otro medio) para evitar movimiento dentro, una vez rearmada la consola.
8º.- Flasheando:
Nos bajamos esto e instalamos los drivers en nuestro PC. (Simplemente descargándolo del enlace anterior, descomprimimos y si estamos en Windows presionamos el botón derecho del ratón sobre siusbxp.inf > Instalar, dentro de la carpeta de drivers)
Instalamos el InfectusProgrammer en nuestro PC y conectamos el USB al ModChip, encendemos la PS3 y una vez en el XMB, pudiendo navegar por el menú, conectamos el cable al PC.
Iniciamos el Programmer desde el PC (en este punto está todo conectado ya) y, en el menu, vamos a Actel Firmware >> Double Nand Programmer.
Aparecerá la siguiente imagen si todo ha ido bien:
Ahora updateamos el ModChip siguiendo la siguiente imagen:
Procedemos al flasheo (Importante: NO tocar las conexiones al Modchip en el proceso de lectura/escritura, para evitar datos corruptos.):
- Seleccionar la flash a manejar:
- Leer o dumpear la flash seleccionada (guardándose esta en una localización que elijamos en formato ps3_flashX_1.XX.bin):
- Borrar la flash actual residente (con una confirmación para evitar despistes):
- Escribir con la flash de nuestra elección (que tendremos alojada en nuestro PC):
Este proceso es algo lento, por lo que tened paciencia, una vez finalizado, resetead la consola (apagad y encended) para los cambios. De esta manera, podemos bajar, por ejemplo, de un fw 1.60 a un 1.50 escribiendo su flash
9º.-FAQ Y Consideraciones Finales:
- ¿Al instalar este modchip no podré jugar a juegos originales o perderé alguna funcionalidad? En absoluto, sigues teniendo todas las opciones. Claro está que para no cargarte la consola (y perder todas las funcionalidades) debes tener conocimientos de electrónica e informática.
- ¿Podré actualizar a un fw oficial sin problema? Sí.Aca les dejo un video de como Flashear la Playstation 3 una vez que el Chip esta colocado.
A continuación un vídeo con la última parte del proceso:
Vuelvo a repetir que hasta que no aparezca el flash (la parte software) de este proceso, no podremos piratear nuestra PS3 al 100%, pero seguramente estará al caer, os mantendré informados.
COMO PIRATEAR LA WII SIN CHIP
Tutorial para piratear la Wii sin necesidad de chip. Y es que resulta que es mucho más sencillo de lo que parece en realidad, sólo tenemos que seguir unos sencillos pasos, allá van:
Para poder modificar tu Wii sin necesidad de chip necesitas tener una tarjeta de memoria SD. La tarjeta debe tener 2 Gb o menos (no debe ser SDHC). Aunque pueden funcionar, no recomendamos el uso de tarjetas mini o micro-sd con adaptador.
Este procedimiento es válido para todas las Wiis incluida la wii negra en sus versiones de firmware 3.0, 3.1, 3.2, 3.4, 4.0, 4.1 y 4.2 (en el caso de la 4.2 el inicio de la modificación es un tanto diferente como veremos). En caso de tener una versión inferior a 3.0 basta con que actualices la consola con cualquier juego de esta lista que tenga una versión 3.0 o superior.
PRIMERA PARTE. INSTALACIÓN DEL CANAL HOMEBREW CHANNEL
La instalación de este nuevo canal te permitirá lanzar posteriormente juegos y programas de utilidades. Los 4 primeros pasos son diferente según la versión de Wii que tengas. Es un proceso seguro y, por mucho que te equivoques, no dañarás tu consola.
A) Primeros pasos en versiones desde 3.0 a 4.1
1. Descarga la versión V1 de bannerbomb y descomprímela en la tarjeta SD vacía (te aconsejamos que esté formateada en FAT). Es una sóla carpeta llamada PRIVATE.
2. Descarga el instalador HACKMII v0.6 . Dentro del archivo comprimido encontrarás una carpeta llamada “hackmii_installer_v0.6″ que continene varios archivos. Busca entre estos uno llamado BOOT.ELF y copialo a la raiz de la tarjeta SD. A estas alturas la tarjeta SD debería tener una carpeta llamada PRIVATE y un archivo llamado BOOT.ELF.
3. Saca la tarjeta SD del PC e introdúcela en la Wii. Enciende la Wii y da los siguientes pasos por los menús: OPCIONES DE WII – GESTIÓN DE DATOS – CANALES – Tarjeta SD (pestaña superior derecha).
4. En caso de tener los archivos bien grabados en la SD saltará un cuadro de diálogo: “Load boot.dol/elf?” SÍ / NO. Pulsamos con el botón A sobre SÍ.
(SALTA AL PUNTO 5)
B) Primeros pasos en versión 4.2
1. Descarga la versión V2 de bannerbomb y descomprímela en la tarjeta SD vacía (te aconsejamos que esté formateada en FAT). Es una sóla carpeta llamada PRIVATE.
2. Descarga el instalador HACKMII v0.6 . Dentro del archivo comprimido encontrarás una carpeta llamada “hackmii_installer_v0.6″ que continene varios archivos. Busca entre estos uno llamado BOOT.ELF y copialo a la raiz de la tarjeta SD. A estas alturas la tarjeta SD debería tener una carpeta llamada PRIVATE y un archivo llamado BOOT.ELF.
3. Saca la tarjeta SD del PC e introdúcela en la Wii. Enciende la Wii y pulsa con el botón A señalando al dibujo de la tarjeta SD (MENÚ TARJETA SD). Si fura la primera vez que usas este menú tendrás que pasar los mensajes de bienvenida.
4. En caso de tener los archivos bien grabados en la SD saltará un cuadro de diálogo: “Load boot.dol/elf?” SÍ / NO. Pulsamos con el botón A sobre SÍ.
5. Tras unos instantes aparecerá un mensaje sobre el copyrigt del programa. Hay que esperar unos segundos para que aparezca “PRESS 1 TO CONTINUE”. Pulsamos el botón 1. A continuación se mostrará el menú del INSTALADOR HACKMII. Para esta instalación no son relevantes dichos mensajes, ya que no vamos a realizar operaciones avanzadas.
6. Verás resaltada la palabra CONTINUE. Pulsa el botón A para pasar a la siguiente pantalla.
7. Usando la cruz del mando escogemos la opción INSTALL THE HOMEBREW CHANNEL y pulsamos el botón A. A continuación pedirá nuestra confirmación. Seleccionaremos la opción <YES, CONTINUE> y volvemos a pulsar el botón A. Si todo ha ido bien aparecerá la palabra SUCCESS. y la palabra CONTINUE resalatada. Pulsa el botón A para volver al menú anterior.
8. A continuación, siguiendo el mismo procedimiento, instalamos DVDx. Esto es necesario para ciertas funciones de algunos programas y emuladores.
9. Una vez instalado DVDx seleccionamos EXIT y pulsamos el botón A. La opción Bootmii no es necesaria para este tipo de instalación.
A continuación aparecerá el HOMBREW CHANNEL, un nuevo canal que te permitirá lanzar juegos y programas. Por el momento está vacío.
SEGUNDA PARTE. INSTALACIÓN DE JUEGOS Y PROGRAMAS
Ya puedes borrar por completo tu tarjeta SD.
Para instalar juegos caseros y programas deberás crear una carpeta en la raiz de la tarjeta SD con el nombre “apps”. En su interior grabarás las carpetas de los juegos y programas que quieras usar.
A continuación te mostramos enlaces a juegos emuladores, y programas:
A continuación te mostramos enlaces a juegos emuladores, y programas:
JUEGOS:
Puedes descargarlos AQUÍ:
Te recomendamos el juego SUPER MARIO WARPuedes descargarlos AQUÍ:
EMULADORES:
Puedes descargarlos de AQUÍ
JUEGOS PARA EMULADORES:
Puedes descargarlos de AQUÍ
PROGRAMAS:
Puedes descargarlos de AQUÍ
Te recomendamos HOMEBREW BROWSER. Es una aplicación de Wii que te permite descargar automáticamente desde la misma Wii otras aplicaciones y juegos.
TERCERA PARTE. CARGAR JUEGOS Y PROGRAMAS
Una vez hayas grabado los juegos y programas en tu tarjeta SD, respetando la estructura comentada anteriormente, debes dejar intriducida la tarjeta en la consola para poder usarlos.
Para cargar cualquier juego o aplicación instalada:
1. Pulsa A sobre el canal HOMEBREW CHANNEL y dale a COMENZAR
2. Pulsa A sobre el juego y después a CARGAR.
Con esto ya estaremos jugando a nuestros juegos favoritos con nuestra Wii pirateada y sin chip.
CARGA DE COPIAS DE SEGURIDAD DE JUEGOS DE Wii
Para poder cargar copias de seguridad de juegos de Wii se necesitan hacer algunas instalaciones de software adicionales (softmod) o instalar un modchip.
Nosotros te recomendamos que cuentes con profesionales en la modificación de tu Wii, para que te faciliten una instalación que se adapte a tu modelo y versión de Wii , programas y manuales para usar tus backups, garantía en la instalación, software/hardware actualizado, soporte, etc. (puedes contactar si lo deseas con alguno de nuestros patrocinadores).
COMO HACER UN AEROGENERADOR
Como hacer un aerogenerador, turbina eolica o molino de viento.
Para hacer un aerogenerador es muy importante la turbina eólica que puede variar según el tipo de motor o generador que le instalemos, pero normalmente será de unos 12v de tensión eficiente.
Para hacer un aerogenerador es muy importante la turbina eólica que puede variar según el tipo de motor o generador que le instalemos, pero normalmente será de unos 12v de tensión eficiente.
Después de muchas búsquedas de información por todo Internet, todos los diseños tenían cinco cosas en común:
- Un generador.
- Palas.
Sistema de orientación hacia el viento (Timón).- Una torre para elevar la turbina hacia dónde esté el viento.
- Baterías y un sistema de control eléctrico.
Organizando un poco el tema, conseguí reducir el proyecto a tan sólo cinco sistemas, que atacando poco a poco y uno por uno, no resulta del todo complicado. Decidí comenzar con el generador. Observando los proyectos de otras personas por Internet, me dí cuenta que había gente que decidió hacerse su propio generador, otros que usaban la energía residente de motores de imán permanente, y otros, simplemente se buscaban un generador. Así que decidí ponerme a buscar.
Mucha gente usaban los motores de las unidades de cinta de ordenadores antiguos. Los mejores para esto, son los Ametek de 99 voltios en continua que funcionan muy bien como generadores. Por desgracia, son muy difíciles de encontrar, aunque siempre puedes probar con otros modelos parecidos de Ametek.
Existen muchas otras marcas y modelos de motores de imán permanente que no sean los Ametek, pero puede que no trabajen igual de bien, ten en cuenta que los motores de imán permanente no fueron diseñados para ser generadores. Los motores normales, cuando se usan como generadores, tienen que ser impulsados mucho más rápido que su velocidad nominal de funcionamiento para alcanzar una producción parecida a la de su funcionamiento normal. Con estos datos, podemos sacar una conclusión, lo que estamos buscando, es un motor que de mucha tensión con pocas revoluciones. Alejarse de motores con muchas revoluciones y poca tensión, porque no servirá para nada. Lo que buscamos, más o menos, es un motor que nos de unos 12 v de tensión útil con unas revoluciones muy bajas (325 rpm). Cuando lo tengáis, para hacer la prueba, conectarlo a una bombilla de 12 v y darle un fuerte giro al motor con la mano, si de verdad nos funciona, la bombilla deberá encenderse como normalmente.
He conseguido unos motores Ametek que funcionan a 30 v en Ebay por sólo 26 $. Hoy día se están abaratando debido a que mucha gente los compra para hacerse sus propios molinos de viento.
Me puse a investigar un poco más para las palas. Vi que mucha gente talla sus propias palas en madera, pero eso es demasiado complicado, teniendo en cuenta que otras personas hacían sus palas con tubos de PVC con el mismo resultado.
Seguí más o menos la guía cambiando unas cuantas cosas. Usé una tubería ABS negra que venían ya precortadas. Usé la tubería de 6 pulgadas de diámetro en vez de 4 y 24 pulgadas de largo en vez de 19 5/8. La diferencia está en que pesará un poco más, pero las revoluciones serán mayores también a recoger más viento, y ganaremos un poco de energía.
Empecé marcando y cortando el tubo longitudinalmente en cuatro piezas iguales, corté una y la usé como guía para el resto, limando los bordes y pesándolas si es necesario para evitar descompensar el aparato. Finalmente, terminé con 4 palas, tres para usarlas y una de repuesto. Para mejorar la aerodinámica se pueden limar los bordes como cuchillas para que “corte” el viento y obtenga una menor resistencia.
El siguiente paso era unir las palas al motor, para lo que usé unos pernos. Por mi taller apareció una rueda dentada que encajaba a la perfección en el eje del motor, pero no tenía ni los agujeros necesarios, ni el diámetro para hacer la unión perfecta con las palas, así que le añadí un disco de aluminio de 5 pulgadas de diámetro y ¼ pulgada de grosor que valía perfectamente para la unión de las palas. La solución fácil de esto fue unir ambas piezas y dejarlas fijas completamente.
Esta es la perforación y grabación de las piezas.
Las piezas armadas, incluyendo las palas.
La otra parte del ensamble completo.
En uno de mis viajes a la ferretería, encontré esta tapa que viene perfecta para la punta de las aspas, evitando así la resistencia del aparato al viento y repartiendo más aire aún hacia las palas.
Actualización: Más adelante, en un día de muchísimo viento, se me partieron las aspas del aerogenerador, y opté por hacerle este cambio, perdía en longitud, pero ganaba en resistencia. Para no prescindir de ninguna, debéis hacerlo así desde el principio.
Lo siguiente era el montaje del esqueleto de la turbina, para hacerlo sencillo, opté por colocar el motor en un trozo de madera de 2 X 4 pulgadas agarrado con unas abrazaderas ajustables. También, para proteger un poco el motor, lo puse dentro de un tubo de PVC que tenía su diámetro justo. Le coloqué una cola para direccionar el esqueleto hacia el viento, la mía estaba hecha de aluminio rígido y tenía las dimensiones que están en la imagen, aunque eso no es algo que deba preocuparos.
Esta es otra vista del esqueleto de la turbina de viento.
El siguiente paso fue pensar en algún tipo de mecanismo que permitiera girar libremente a la turbina según la dirección en la que viniera el viento. Después de mucho pensar, me di cuenta que con una barra de metal de 1 pulgada de diámetro y 10 de largo introducida en un tubo de acero de 1 pulgada y 1/4 de diámetro, funcionaba a la perfección. Usaría por ambos lados los tubos de acero de 1 pulgada, y de cuerpo o torre, usaría el de 1 pulgada y 1/4. Para elegir la posición del tubo de acero, miré el esqueleto y calculé el centro de gravedad, tan simple como ver el sitio de la madera (la de 33 pulgadas) dónde se queda en equilibrio. Los cables del generador, pasarán por un agujero por el centro del tubo de sujeción.
Para la base de la torre, corté una base de 2 pies de diámetro de madera contrachapada. Le hice un montaje en forma de U con tuberías de 1 pulgada que es dónde iría el otro extremo del tubo o torre de 1 pulgada y ¼ de diámetro. Como la parte superior, es libre de girar para dónde quiera también, así se le da más movilidad por si en un momento dado se atasca la de arriba. También la U es movible en forma de bisagra para facilitar la subida y bajada de la turbina de viento. Entre la U y el tubo de 1 pulgada, añadí una T con un agujero para poder sacar por ahí el cable. Eso se muestra en una foto de abajo. También incluiré unos agujeros en la madera contrachapada para poner unos anclajes para el suelo.
Esta foto muestra la cabeza y la base juntos. Ahora te puedes hacer a la idea de como irá quedando, imagínate una tubería de 10 pies entre los extremos.
Después pinté todas las piezas de madera con una pintura protectora blanca. En esta foto se ve también un añadido en la cola, es un pedazo de plomo para contrapesar.
Aquí está todo el conjunto de la cabeza.
Después de tener listo toda la parte de mecánica, decidí ponerme con la electrónica. El sistema estaría compuesto por un sistema de una o varias baterías para almacenar la energía acumulada por el aerogenerador, un diodo de bloqueo para evitar el desperdicio de energía desde las baterías, una carga secundaria para tirar la energía que sobre cuando las baterías estén totalmente cargadas y un controlador de carga para manejarlo todo.
Decidí buscar por Google un poco de información de controladores de carga de aerogeneradores.
Como en esa web explica muy bien la creación de dicho circuito, yo sólo tocaré aspectos generales del mismo.
El principio básico del funcionamiento del controlador es controlar si la batería está cargada para enviar corriente desde la turbina hacia ellas o desviarla hacia una carga para no dañar las baterías. En el link está todo muy bien explicado.
Esta es una foto del controlador construido, está todo en un tablón de madera contrachapada para poder hacer pruebas y arreglar errores. Más tarde lo ensamblaré todo en una caja.
Se puede ver perfectamente la placa de circuito impreso dónde encontramos la electrónica compleja. Un soporte plateado con dos interruptores que permiten alternar entre las baterías y la carga.
El disipador negro de abajo a la izquierda tiene dos diodos de bloqueo de 40 A. Uso sólo uno de momento, pero podría usar el otro para otro aerogenerador o para añadir un panel solar, quién sabe. La doble hilera de rectángulos color dorado de la parte superior es la carga, compuesto por resistencias de alta potencia, a intervalos de 2 Ohm. Sirve para volcar la energía cuando las baterías están cargadas o para hacer pruebas con la turbina. El exceso de potencia de la turbina puede ser aprovechado para un calentador o incluir una segunda batería. Debajo a la izquierda de las resistencias, nos encontramos un fusible, el principal, junto con un relé cuadrado de color gris de 40 A, está sacado de un coche. Es el encargado de enviar la energía o a las baterías o a la carga. Por todo el lado derecho, se pueden ver, en color negro, todas las conexiones en un bloque de terminales.
Operando, la turbina de viento, está conectada a la controladora. Después pasa de la controladora a la batería. Todas las cargas son tomadas de las baterías. Si el voltaje de la batería baja de 11,9 v, el controlador cambia la turbina hacia las baterías. Si el voltaje de la batería se eleva a 14 v, el controlador cambia la turbina hacia la carga. Si te fijas, verás potenciometros para ajustar los voltajes de ambos estados. Elegí 11,9 v para cuando está descargada y 14 v para cuando está cargada debido al asesoramiento encontrado en diferentes sitios web sobre la carga óptima de baterías de plomo-ácido. Cuando el voltaje de la batería está entre 11,9 v y 14 v, el sistema se puede cambiar manualmente a cualquiera de los dos estados. Normalmente, el sistema es automático. Cuando se está utilizando la carga, el LED verde se enciende, cuando se está cargando la batería, es el amarillo el que se enciende. Esto permite tener un mínimo de información del sistema, también uso el polímetro tanto para medir el voltaje de la batería como el de la salida de la turbina. Más adelante añadiré unos medidores de tensión y lo meteré todo en una caja un poco más decente.
Utilicé una fuente de alimentación de voltaje variable para realizar las pruebas de los diferentes estados de la batería (el de 11,9 v y el de 14 v) y así poder ajustar los potenciómetros a mi gusto.
Actualización: Al final cambié el voltaje de derivación a la carga de 14 a 14,8 v, parece que va mejor para la carga de este tipo de baterías.
Actualización: Descubrí que existe un orden para conectar las cosas al controlador y no dañar nada. Una vez conecté la turbina y el panel solar antes que las baterías, y debido a las oscilaciones de tensión, el relé y los voltajes empezaron a hacer cosas raras debido a que no estaba la batería para estabilizar, también se puede dañar el circuito. Lo que se debe hacer siempre es conectar primero las baterías y luego el aerogenerador o el panel solar. Para desconectar es igual, primero se desconectan los sistemas (panel y turbina) y luego las baterías.
Cuando llegué a mi finca, lo primero que hice fue empezar con el refuerzo de la torre, coloqué la cabeza de la turbina en la tubería de 10 pies de largo y 1 pulgada ¼ de diámetro y la base en el final del mismo. A partir de aquí fue todo muy rápido. Utilicé cuerdas de nylon para sujetar el palo de 10 pies al suelo con estacas de madera y unos tensores en los extremos. Gracias a la bisagra de la base, pude bajar y subir la torre fácilmente. Cuando esté todo andando, las cuerdas de nylon y las estacas de madera se sustituyen por cables de acero y estacas de metal.
En esta foto se muestra de cerca la forma en la que amarré las cuerdas a la tubería de metal. Sencillo a la vez que eficaz.
Esta otra foto muestra la base de la torre, apoyada en el suelo, y con la salida del cable de la turbina por la sección en forma de T. El cable utilizado es un cable normal de instalaciones eléctricas, simplemente cortar y conectar turbina con controlador.
Esta foto muestra la cabeza de la turbina instalada en la parte superior de la torre. Engrasé todo el tubo de la parte inferior de la cabeza y se deslizo solo hasta el tope final.
Solo queda esperar a que sople el viento y empiece a producir.
La turbina funcionando a las mil maravillas, incluso con viento flojo.
Aquí todo el tinglado de controlador, batería y la electrónica de los cableados. Se puede ver también un inversor de 120 v conectado a la batería y a un polímetro para realizar el seguimiento de la tensión de la batería y de la salida de la turbina. Mi afeitadora eléctrica y el cargador de la batería están conectados al inversor funcionando a 120 v. Más tarde lancé también un cable a mi campamento.
En esta foto, toda la electrónica. El polímetro muestra una producción de 13,32 v, la carga la proporciona la afeitadora y las baterías a través del inversor.
Aquí el polímetro muestra una producción de 13,49 v. La tensión de la turbina sube un poco a la vez que la fuerza del viento, es debido a tener una carga. Cuando gira muy rápidamente y la tensión de la batería es excedida, el diodo se encarga del bloqueo. Cuando se supera el límite, de repente le entra la carga (resistencias) a la turbina. Una de las precauciones a tener en cuenta es tener cuidado con los cambios en la dirección del viento cuando se está trabajando con los cables, ya que podrías partirlos.
Me dí cuenta que toda la configuración del controlador era demasiado peligroso. Ordené un poco los cables y puse toda la electrónica encima de un pedazo de madera en la parte superior de una caja de plástico. Después coloqué un largo cable desde el inversor hasta mi campamento, así era más seguro.
Otra vista más de la configuración.
Aquí mi portátil funcionando gracias a la turbina.
¿Cuanto costó todo?, aquí tenéis una tabla.
¿El qué? | ¿De dónde? | ¿Cuanto? |
Motor / generador. | Ebay. | $26,00 = 18,27€ |
Varios de tubería. | Ferretería. | $41,49 = 29,16€ |
Tubería para las palas. | Ferretería. | $12,84 = 9,02€ |
Varios equipos. | Ferretería. | $8,00 = 5,6€ |
Conductos. | Ferretería. | $19,95 = 14,02€ |
Madera y aluminio. | Montón de chatarra | $0,00 |
Cable de alimentación | Ya lo tenía. | $0,00 |
Cuerda y tensores. | Ferretería. | $18,47 = 12,98€ |
Piezas electrónicas | Ya lo tenía. | $0,00 |
Relé | Almacén de coches. | $13,87 = 9,74€ |
Batería. | Cogida de mi UPS. | $0,00 |
Inversor | Ya lo tenía. | $0,00 |
Pintura | Ya lo tenía. | $0,00 |
Total | $140,62 = 98,84€ |
No está mal. Teniendo en cuenta que las turbinas profesionales comparables a esta valen entre 750 y 1000 $.
Modificaciones y mejoras que me gustaría hacerle en el futuro:
- Montar los componentes electrónicos en una caja estanca.- Añadir medidores para la tensión de la batería y la de la turbina.- Añadir un tacómetro para saber lo rápido que está girando.- Añadir más baterías.- Añadir otra turbina de viento u otro panel solar para producir más energía.- Obtener un inversor de mayor voltaje.- Sistema de frenado de emergencia para cuando hayan vientos fuertes.- Base de hormigón para la torre.- Una torre más alta con cables y estacas de acero.
Terminé la reconstrucción del controlador. Ahora está en un recinto semiestanco y le he añadido un medidor de tensión. Consta con entradas para varias fuentes y diferentes salidas de cargas externas.
Estas son las entradas del controlador, dos entradas para paneles solares y una para el molino de viento. Esta configuración puede variar a cada gusto.
Esta foto muestra las salidas del controlador. Hay conexiones para las baterías, para la carga y para 3 salidas de 12 v.
Este es el interior del controlador, básicamente transferí todo lo que había en el tablero de madera hacia aquí. He añadido un medidor de voltaje y un fusible por cada salida.
Este es el esquema del nuevo controlador, es casi igual que el antiguo a excepción de los dos cambios que dije anteriormente.
Este diagrama de bloque da una visión general de lo que es el montaje.
La versión original se puede ver en:
http://www.mdpub.com/Wind_Turbine/
que tiene el siguiente contenido:
La versión original se puede ver en:
http://www.mdpub.com/Wind_Turbine/
que tiene el siguiente contenido:
One thing I noticed right away about my property is that most of the time, the wind is blowing. Almost from the moment I bought it, I had the idea of being energy independent by putting up a wind turbine and making some electricity, and later adding some solar panels and a wood gasifier. This is the story of how I did it. Not with an expensive, store-bought turbine, but with a home-built one that cost hardly anything. If you have some fabricating skills and some electronic know-how, you can build one too. Let me state up front that I probably won't be able to help you out much if you decide to build your own wind turbine. This web site has become insanely popular, often taxing the bandwidth limits of the server. I get dozens of requests for help each day. I simply don't have time to answer the majority of them. Most of the questions and requests I get are the same ones over and over again. I have crated a FAQ to handle these repetitive questions. Please read it before emailing me. Simple questions, not covered by the FAQ, which only require a quick and simple answer may get replies if time permits. However, there is no way I can help you out with complex issues, teach you electronics theory, help you locate parts, build a charge controller for you, or custom design a system for you. There just aren't enough hours in the day. Sorry. Since no one seems to be reading the FAQ, I will answer the No. 1 question I get many, many times a day right here up front. Why didn't I just use an automotive alternator on my wind turbine? Automotive alternators need to spin at very high speed to produce useful amounts of power. Most wind turbines don't spin fast enough for them to work. Update: Here is a video of the wind turbine in operation. Update: Here is a video of me assembling and setting up the wind turbine on my remote off-grid property. I started the process of designing my wind turbine by Googling for information on home-built wind turbines. There are a lot of them out there in an amazing variety of designs and complexities. All of them had five things in common though:
A lot of people seemed to like to use old computer tape drive motors (surplus relics from the days when computers had big reel to reel tape drives). The best apparently are a couple of models of motor made by Ametek. The best motor made by Ametek is a 99 volt DC motor that works great as a generator. Unfortunately, they are almost impossible to locate these days. There are a lot of other Ametek motors around though. A couple of their other models make decent generators and can still be found on places like Ebay http://www.tlgwindpower.com/ametek.htm There are probably lots of other brands and models of permanent magnet DC motors available that will work well as generators. Permanent magnet DC motors work as generators, but they weren't designed to be generators. So they aren't great generators. Some types of motor are a lot worse than others. When used as generators, motors generally have to be driven far faster than their rated speed to produce anything near their rated voltage. So what you are looking for is a motor that is rated for high DC voltage, low rpms and high current. Steer away from low voltage and/or high rpm motors. You want a motor that will put out over 12 Volts at a fairly low rpm, and a useful level of current. So a motor rated for say 325 rpm at 30 Volts when used as a generator, could be expected to produce 12+ volts at some reasonably low rpm. On the other hand, a motor rated at 7200 rpm at 24 volts probably won't produce 12+ volts as a generator until it is spinning many thousands of rpm, which is way too fast for a wind turbine. So shop for motors accordingly. They don't go that cheap these days. People are catching on to the fact that they make great wind generators. Other brands will work, so don't fret about the price Ameteks are going for. Shop wisely. Anyway, The motor I got was in good shape and worked great. Even just giving the shaft a quick turn with my fingers would light a 12 volt bulb quite brightly. I gave it a real test by chucking it up in my drill press and connecting it to a dummy load. It works great as a generator, putting out easily a couple hundred Watts with this setup. I knew then that if I could make a decent set of blades to drive it, it would produce plenty of power. So Blades and a hub to connect them to were the next order of business. More online research ensued. A lot of people made their own blades by carving them out of wood. That looked like an outrageous amount of work to me. I found that other people were making blades by cutting sections out of PVC pipe and shaping them into airfoils. That looked a lot more promising to me. This web site tells you how to make a set of blades for a small wind turbine using PVC pipe. http://www.yourgreendream.com/diy_pvc_blades.php I never got a chance to properly test the unit before heading to Arizona. One windy day though, I did take the head outside and hold it high up in the air above my head into the wind just to see if the blades would spin it as well as I had hoped. Spin it they did. In a matter of a few seconds it spun up to a truly scary speed (no load on the generator), and I found myself holding onto a giant, spinning, whirligig of death, with no idea how to put it down without getting myself chopped to bits. Fortunately, I did eventually manage to turn it out of the wind and slow it down to a non-lethal speed. I won't make that mistake again. Now That I had all the mechanical parts sorted out, it was time to turn toward the electronic end of the project. A wind power system consists of the wind turbine, one or more batteries to store power produced by the turbine, a blocking diode to prevent power from the batteries being wasted spinning the motor/generator, a secondary load to dump power from the turbine into when the batteries are fully charged, and a charge controller to run everything. There are lots of controllers for solar and wind power systems. Anyplace that sells alternative energy stuff will have them. There are also always lots of them for sale on Ebay http://www.fieldlines.com/story/2004/9/20/0406/27488 That web site goes into a lot of detail about the controller, so I'm only going to talk about it in fairly general terms here. Again, while I followed their general recipe, I did do some things differently. Being an avid electronics tinkerer from an early age, I have a huge stock of electronic components already on hand, so I had to buy very little to complete the controller. I substituted different components for some parts and reworked the circuit a little just so I could use parts I already had on hand. That way I had to buy almost nothing to build the controller. The only part I had to buy was the relay. Whether you build your own, or buy one, you will need some sort of controller for your wind turbine. The general principal behind the controller is that it monitors the voltage of the battery(s) in your system and either sends power from the turbine into the batteries to recharge them, or dumps the power from the turbine into a secondary load if the batteries are fully charged (to prevent over-charging and destroying the batteries). The schematic and write-up on the above web page does a good job of explaining it. The little perf-board in the lower center with the ICs and other bits on it is the actual controller circuit. The silver bracket below it holds two buttons that allow me to manually toggle the unit between charging batteries and dumping power to a secondary load. The big, black heat sink on the lower left has two 40 Amp blocking diodes bolted into it. I am only using one right now, but I could easily add a second wind turbine or even a photovoltaic solar panel to the system using the second one. The double row of gold rectangles across the top is a dummy load made up of high-Wattage resistors. It has taps at 2 Ohm intervals. I use it as a secondary load to dump power from the turbine into when the battery is fully charged. I also use it for testing purposes to load test the turbine. Eventually excess power from the turbine will be dumped to something more useful like a water heater or a second battery bank. Below and to the left of the dummy load is the main fuse for the wind turbine. The small gray cube is a 40 Amp SPDT automotive relay (the only part I had to purchase) which sends the turbine power either to the batteries or to the dummy load. Along the right side is the terminal block which allows me to connect everything together. In operation, the wind turbine is connected to the controller. Lines then run from the controller to the battery. All loads are taken directly from the battery. If the battery voltage drops below 11.9 volts, the controller switches the turbine power to charging the battery. If the battery voltage rises to 14 volts, the controller switches to dumping the turbine power into the dummy load. There are trimpots to adjust the voltage levels at which the controller toggles back and forth between the two states. I chose 11.9V for the discharge point and 14V for the fully charged point based on advice from lots of different web sites on the subject of properly charging lead acid batteries. The sites all recommended slightly different voltages. I sort of averaged them and came up with my numbers. When the battery voltage is between 11.9V and 14V, the system can be switched between either charging or dumping. A pair of push buttons allow me to switch between states anytime, for testing purposes. Normally the system runs automatically. When charging the battery, the yellow LED is lit. When the battery is charged and power is being dumped to the the dummy load, the green LED is lit. This gives me some minimal feedback on what is going on with the system. I also use my multimeter to measure both battery voltage, and turbine output voltage. I will probably eventually add either panel meters, or automotive-style voltage and charge/discharge meters to the system. I'll do that once I have it in some sort of enclosure. I used my variable voltage bench power supply to simulate a battery in various states of charge and discharge to test and tune the controller. I could set the voltage of the power supply to 11.9V and set the trimpot for the low voltage trip point. Then I could crank the voltage up to 14V and set the trimpot for the high voltage trimpot. I had to get it set before I took it into the field because I'd have no way to tune it up out there. Update: I am now using 14.8V for the full charge point after further researching the proper charging of lead-acid batteries. I have also switched to sealed lead-acid batteries because I got a bunch of them free from my brother. I am contemplating switching to deep-cycle batteries when the ones I have now begin to fail. Update: I have found out the hard way that it is important with this controller design to connect the battery first, then connect the wind turbine and/or solar panels. If you connect the wind turbine first, the wild voltage swings coming from the turbine won't be smoothed out by the load of the battery, the controller will behave erratically, the relay will click away wildly, and voltage spikes could destroy the ICs. So always connect to the battery(s) first, then connect the wind turbine. Also, make sure you disconnect the wind turbine first when taking the system apart. Disconnect the battery(s) last. At last, all parts of the project were complete. It was all done only a week before my vacation arrived. That was cutting it close. I disassembled the turbine and carefully packed the parts and the tools I'd need to assemble it for their trip across the country. Then I once again I drove out to my remote property in Arizona for a week of off-grid relaxation, but this time with hopes of having some actual electricity on the site. Too bad there was nobody around to get an Iwo Jima Flag Raising type picture of me raising the tower up with the head installed. Now I'm just waiting for the wind to blow. Wouldn't you know it, it was dead calm that morning. It was the first calm day I had ever seen out there. The wind had always been blowing every other time I had been there. Well, nothing to do but wait. This photo shows the controller, battery and associated electronics all wired up. I have a 120V inverter connected to the battery and a multimeter to keep track of the battery voltage and wind turbine output voltage. Also my electric shaver and battery charger are plugged into the inverter and running off of 120V AC. Later I plugged a long extension cord into the inverter and stretched it back to my camp site. I know this setup is really messy, but I was in a hurry to get up and running to take advantage of the wind once it started blowing. That's my excuse, and I'm sticking to it. So how much did all this cost to build? Well, I saved all the receipts for everything I bought related to this project.
Future modifications and enhancements I would like to make to the system include:
As the project evolves in the future, I'll post updates here. UPDATE 03/19/07 This web site has become very popular. Thank you all for your interest and encouragement. I am getting tons of email questions from people about all sorts wind power related (and not so related) issues. Many are the same few questions asked over and over again. Unfortunately I simply don't have the time to answer them all. I do try to read them all, but my busy schedule simply doesn't allow enough time to respond to most of them. So don't take it personally if you don't get a response. I'll instead post responses to the most commonly asked questions here as time allows. Question #1: How do you prevent the power cable coming down the inside of the tower from winding up over time? Answer: This is by far the most asked question I get from people. The short answer is I don't do anything to prevent it. The cable really doesn't wind up all that badly. The wind is as liable to spin the turbine head around one way as it is the other. So there is no real tendency for the cable to wind up badly. If it does wind up over time, it is no big deal to simply disconnect the wires at the bottom and manually unwind it. I have an idea for a fairly easy to build slip-ring system that would prevent any possibility of winding up the cable. At present though, there is little need to actually try implementing it. Maybe I'll try it out on a future turbine. Update: Here is a video explaining the wire twisting issue. Question #2: Can you help me design/build a wind power system that will power my whole home/farm so I can get out from under the thumb of my evil electric utility company? Answer: The short answer is no. Not just due to time constraints, but also because my system isn't designed to produce enough electricity to power an entire home or farm. My system was just designed to provide a couple of hundred Watts tops in an area where no other electric options were available. I am working on design and construction of other wind turbines and even solar panels to increase my power production beyond the current minimal level. However, even if successful, these new additions would still not power a typical home or farm. My ultimate goal is to have enough power from wind and solar sources to power a small cabin and observatory on my remote property that will only be occupied occasionally and won't have much need for electricity. If you need a bigger system, then you need someone with experience with bigger systems to help you out. Question #3: What are you working on now? Answer: As time permits I am reworking the charge controller. It is going to be mounted in a weather-proof case with automotive-style voltage and amp meters installed on it. I have all the parts I need, but time to work on it is lacking. I am also working on a new design for the turbine head that will automatically turn out of the wind if it gets too strong so as to prevent over-speed damage. I have also started work on building a solar panel out of cheaply acquired solar cell seconds (from Ebay UPDATE 05/17/07 UPDATE 01/3/08 I have completed my first home-built solar panel. It will be used in addition to the wind turbine to produce more power on my remote Arizona land. UPDATE 05/20/08 UPDATE 07/18/08 I knew I could get the wind turbine up and running again if I could just drill new mounting holes in the blades. I had no drill or drill bits with me though. I had to think about it for a while before I figured out how to do it. Then, the spirit of MacGyver came over me, and I knew just how to do it. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)